User:Marrovi/Lenguas de México y la Wikipedia

From Wikimedia Incubator

Este es un espacio que aborda todo lo relacionado con las lenguas de México, se busca introducir a los editores al mundo lingüístico de México, mostrar la problemática existente de la ausencia de hablantes maternos en los diferentes proyectos iniciados en la incubadora; así como el conocimiento concreto de los fracasos obtenidos en las wikipedias en lenguas americanas.

Este espacio intenta mostrar lo que debes saber sobre las lenguas de México, ya que es importante entender muchas causas de fenómenos que se han manifestado en los proyectos de lenguas indígenas referidas a México aquí en Wikipedia y que son un referente para el fracaso de todos los proyectos; además una razón para entender la difícil situación de los pueblos minoritarios y sus lenguas ante la eminente expansión del castellano en todos los espacios de comunicación del país.

¿Conoces las lenguas de México?[edit | edit source]

Hablar de las lenguas de México no nos referimos solo a las lenguas indígenas o también llamadas lenguas originarias; en México existen, según datos de conteos oficiales, al rededor de 63 lenguas indígenas, muchas de ellas con una gran cantidad de variantes dialectales, que pueden ser consideradas por los lingüistas como una lenguas diferenciadas y no una variante. Esto convierte al país, en una de las naciones del planeta con una diversidad cultural, siendo México una nación americana con fuertes raíces ancestrales.

En México existen otras leguas que no son indígenas pero que si son habladas por ciudadanos y ciudadanas nacidos en México de forma cotidiana como el castellano o español, la lengua véneta de Chipilo (que es una variante propia de México bastante diferenciada al Talian de Brasil y al Véneto de Italia), el idioma plattdeusch o bajo alemán menonita que es hablado numerosas comunidades religiosas de menonitas y el idioma inglés, que ha tenido un importante incremento de hablantes nativos dentro del país, debido a la cercanía con países vecinos de habla inglesa como los Estados Unidos y Belice.

Hay otras lenguas no indígenas que tienen enseñanza en México como el francés, el italiano, el alemán, el portugués, el japonés, el árabe, el catalán, el ruso, el chino, el griego, el hebreo, el yidish y el ladino o judeo-espanñol. Esta lenguas solo son de interés personal para quien intenta aprender una segunda o tercera lengua, generalmente son una afición para respaldar los antecedentes familiares de procedencia o una obligación de aprendizaje para la mobilidad estudiantil o de posgrado, para el comercio y para el turismo, pero no son de uso cotidiano a diferencia del español, chipileño, bajo alemán e inglés, dentro del territorio mexicano.

Referente histórico sobre la leguas minoritarias de México[edit | edit source]

Anterior a la independencia, muchas lenguas originarias de la Nueva España lograron mantenerse con vitalidad, pese a los genocidios cometidos por los ibéricos hacia los pueblos indígenas; cuando México logra su independencia de España, según los historiadores y lingüistas, solo el 40% de los novohispanos hablaban y entendían el castellano, el 60 % de los habitantes eran nativos americanos monolingues.

Durante el siglo XIX inició un lento proceso de pérdida de lenguas originarias de México y la llegada de otras lenguas como el véneto, el lombardo, el francés, el inglés, el japonés, el chino cantonés, el alemán, el griego, el turco o el árabe, pero en aquellos años no se intentó proteger estas lenguas ni de situarlas dentro de un estatus igualitario al idioma español, los indígenas siguieron siendo el grupo excluido pese a hubo intelectuales y filan-tropos defendieron las causas de los pueblos indígenas dentro del gobierno; las guerras por el territorio y los conflictos internos, así como las enfermedades fueron reduciendo un poco a los pueblos indios, pero también se estaban dando procesos de asimilación hispanoparlante por parte de los indígenas en zonas urbanas; realmente las zonas rurales e inaccesibles del país, como sierras abruptas, zonas montañosas y boscosas, desiertos abrumadores y selvas tropicales casi vírgenes fueron el refugio de estos pueblos marginados, una razón por lo que se mantuvieron vivas muchas lenguas nativas americanas.

El siglo XX fue la etapa crucial de la desaparición de muchas lenguas, después de la Revolución Mexicana, comenzó el proceso de modernización del país, lo que trajo consigo las políticas educativas donde el idioma español imperó sobre todas las lenguas vivas del país, los referentes educativos de Vasconcelos BASTANTE AMBIGUOS, fueron una referencia de la marginación de las leguas nativas y empezaron estas a llamarse lenguas minoritarias pero también fue una valoración del rico pasado prehispánico acontecido anterior a la conquista de México como el esplendor de las civilizaciones azteca, maya, zapoteca, miteca, totonaca o purépecha; el castellano fue instituido i enseñado con todas su reglas gramaticales para una sociedad que buscaba salir del analfabetismo. Cuando la UNESCO reconoce la riqueza linguistica del país, esto ya fue un poco tarde, la SEP inicia los intentos de incluir una educación bilingue pública a finales del siglo XX, los grupos indígenas que sobreviveron hasta finales del siglo XX empezaron a manifestar que la revolución mexicana no había hecho justicia social para sus comunidades, se dieron muchos acontecimientos, pero el que más sobresalió fue el Movimiento Zapatista de Liberación Nacional, en el estado de Chiapas.

Convencidos los mexicanos de su riqueza patrimonial tangible e intangible, perneó más la cultura mestiza en toda la sociedad, empezó una nuevamente la exclusión de identidad nacional hacia todo aquello que no fuera mexicano, hispanohablante y con antecedente indígena; fue aquí donde otras lenguas de México que no son indígenas, empezaron a sufrir la exclusión educativa pública y empezó a concentrarse en instituciones privadas o patrosinadas como el caso de los menonitas; pero las lenguas indígenas no tuvieron la misma suerte y dependieron 100% de la protección del gobierno mexicano; lamentablemente educación bilingue fue para el gobierno la enseñanza del idioma español e inglés y escasamente la enseñanza del español y las lenguas originarias. Al no existir una élite indígena que demandara la crisis educativa de los pueblos indígenas, estas empezaron a sentirse bulnerables; además la sociedad mexicana empezó a verse representada por esterotivos europeístas y angloamericanos, donde la raza blanca avanzó rapidamente en el escafón más alto de la sociedad nacional, contiendose en el grupo dominante, pero como la élite mexicana siguió siendo hispanoparlante y de recios orígenes españoles, el idioma inglés no logra pernear y tampoco logra ser aceptado dentro del uso cotidiano, por ello el idioma inglés se mantuvo como lengua de uso educativo y para los negocios.

Con la llegada del siglo XXI, el desarrollo académico del país, generado por las universidades nacionales y extranjeras, valoran el hacer de las lenguas indígenas una rico patrimonio cultural; lo cual obligaba a alfabetizar las lenguas, que hasta el momento la mayoría se mantenías como lenguas orales y no lenguas escritas; los antecedentes del Instituto Linguistico de Vereno de la Universidad de Yale, los archivos de Universidades como la UNAM y otras más y con los libros de texto de la SEP, se inicia el proceso de alfabetización de las lenguas indígenas con la creación del INALI y de grupos o asociaciones independientes que promueven la creación literaria en lenguas originarias del país. Pero a pesar de los esfuerzos de instituciones públicas, académicos universitarios y religiosos católicos y religiosoes estadounidenses evangélicos, las lenguas siguen siendo marginadas en el contexto social y político del país, los hablantes maternos siguieron recibiendo burlas por hablar su lengua materna tanto en las escuelas como el contexto público y los pueblos indígenas siguieron en su mayoría en la marginasión, la pobreza extrema y la desnutrición.

Para el siglo XXI, fracasa la visión mestiza de generalizar a toda una nación como un único pueblo y una única identidad nacional a través de la educación; los mexicanos comenzaron a mirarse a así mismos con el avance de la educación y el surgimiento de una estratificación muy similar a la de la Nueva España, donde los mexicanos de origen eurodescendiente se mantiene en la cúspide de la sociedad, la gran masa de mestizos hispanoparlantes en la clase media alta y media baja; y los indígenas y afrodescendientes en la parte inferior de la sociedad; nuevamente la lengua materna y el color de la piel comienza a tomar importancia para identificarse a que grupo etnico se pertenece dentro de la gran diversidad étnica de todo un país, y de aquí se da el rechazo o el orgullo de pertenecer a cierto grupo con solo identificarse por la lengua que se habla en casa con los padres y abuelos.

¿Por qué hay ausencia de hablantes nativos en los proyectos de lenguas de México?[edit | edit source]

Son muchas las causas por las que los hablantes nativos no ven interés alguno de tener una wikipedia en sus lenguas maternas, algunos al comentado que Wikipedia no es una plataforma tecnológica que responda a los intereses de los propios pueblos indígenas, los pueblos indígenas solo se sienten representados por los propios pueblos indígenas, por ende, no hay grupo, asociación o persona alguna que sea ajena a ellos que se diga digno representante de ellos; tampoco la forma de proceder dentro de Wikipedia responde a los valores de los pueblos amerindios como las guerras de edición, los bloqueos, los artículos que describen cosas ajenas a los pueblos indígenas, la insistencia de referencias cuando en realidad hay pocas publicaciones en el espacio virtual editadas en lenguas indígenas o minoritarias.

Otra consecuencia del rechazo de wikipedia en las comunidades indígenas, es el hecho de que ellos no se sienten parte de una comunidad hispanohablante, sus objetivos y modos de ser no son idénticos a los editores de lengua española aunque compartan nacionalidad o ciudadanía. Los hablantes maternos quieren ser los protagonistas de su propia lengua sin intervencionismo de comunidades mestizas o criollas hispanoparlantes, eso lo ven como una reacción de resistencia ante la sociedad dominante de su país, es de entender el rechazo que suele darse hacia los mestizos, criollos y extranjeros (referido a México).

Muchas personas que no son mexicanas y que no conocen México, no están conscientes de la realidad de la mayoría de las personas que hablan una lengua indígena; es lamentable saberlo, pero los pueblos indígenas has peleado desde la llegada del hombre europeo al día de hoy por ocupar un espacio dentro de la sociedad mexicana como nación. La mayoría de las personas que se consideran indígenas o miembros de los pueblo originarios, sufren pobreza, exclusión social, burlas, humillaciones por parte de la clase dominante que ha sido siempre las comunidades criollas, o de descendientes de europeos.

Si la mayoría de los pueblos indígenas sufren pobreza, por lógica, no son comunidades mayormente informatizadas dentro de los medios electrónicos de comunicación, no podemos esperar aportes trascendentes si los hablantes nativos no cuentan con acceso a Internet y a la vez no son propietarios de una PC o Laptop. Es común en México, ver a las personas indígenas usar telefonía celular o móvil, pero su acceso a la tecnología se limita a un mensaje por Wap, textos en facebook o en redes sociales, textos en mensajería, pero no en Wikipedia, ya que las enciclopedias libres como Wikipedia responden a conocimientos enciclopédicos a los cuales no están acostumbrados los más jóvenes a escribir en su lengua materna pese a que son parte de una educación bilingüe, pero los adultos indígenas que si escriben y hablan su lengua materna no ven utilidad alguna de invertir tiempo en editar artículos y lidiar con personas que trabajan de forma burocrática sin entendimiento de la realidad de las lenguas minoritarias.

Esto no significa que no haya en México una élite formada por personas indígenas, claro que existe una pequeña comunidad de hablantes maternos de lenguas indígenas que son respetados y que han sabido vencer la miseria y la ignorancia, pero sus agremiados no obedecen a nadie que no sea un amigo o una amiga de confianza por ellos mismos, ya que esta élite indígena mexicana, ha logrado tener estudios universitarios o de posgrado y ha lidiado con el racismo y la exclusión dentro de su propio país, por ende, ellos son autómatas y parte de su resistencia y sus ideologías es no estar al servicio de grupos que han atentado contra los pueblos indígenas, como el caso de enfrentamientos con mestizos mexicanos o de criollos mexicanos de origen ibérico.

Principales retos sobre las lenguas de México[edit | edit source]

Todos sabemos que México es una de las naciones del planeta, que es poseedora de un rico patrimonio cultural, es probablemente la nación del continente americano con el mayor número de lenguas en su territorio, de las cuales destacan las lenguas nahuas, lenguas mayas, lenguas mixtecas, lenguas zapotecas, lenguas otomianas, lenguas totonacas, lenguas mazatecas, lenguas yumanas, lenguas cahitas, lenguas mixeanas y lenguas que solo son habladas por una comunidad como el caso de la lengua purépecha, la lengua seri, la lengua kikapú, la lengua véneta de Chipilo, el bajo alemán menonita, la lengua tlapaneca, la lengua mascogo o la lengua ixcateca. Por lo tanto, no solo es un reto para el gobierno y la sociedad mexicana proteger, promover y publicar en lenguas minoritarias, los wikipedistas pueden participar en este reto sobre la protección y difusión de estas numerosas lenguas que día a día pierden hablantes nativos.

A medida que avanza el siglo XXI, las lenguas minoritarias de México o lenguas ajenas al español o castellano, pierden hablantes maternos a pesar de los esfuerzos por mantenerse en saludable vitalidad ante el la rápida expansión del castellano en todo el territorio nacional mexicano. Lenguas de México, como el mazahua o el véneto chipileño, pierden hablantes en el espacio público y se concentran como lenguas secundarias de uso doméstico, ya que el castellano es visto como emblema de nacionalismo y signo de canal de comunicación sencillo por ser la lengua de la mayoría de los mexicanos.

El bilingüismo de los mexicanos es completamente impar y no es equitativo, no se puede hacer uso de dos lenguas distintas en mismo espacio, ya que el castellano prevalece como lengua dominante, ocupando el rol de sistema de control. Por ello, pelear contra el castellano, como instrumento de dominación o monopolio es un reto para las wikipedias en lenguas indígenas.

Pensar en español no es lo mismo que pensar en una lengua indígena o lengua ajena, por ello no es posible hacer traducciones fieles del castellano hacia las lenguas nativas de México, para logar una fidelidad de pensamiento, es necesaria la participación de los hablantes maternos de las lenguas indígenas o lenguas minoritarias como el chipileño. Es un reto para Wikipedia, tratar con trato especial y cordial a los hablantes maternos de una lengua minoritaria de México y del mundo, por que algunos pocos usuarios que valientemente han editado en alguna ocasión han sido discriminados y responden a sufrir racismo por parte de otros usuarios que monopolizan sus lenguas dentro de los programas de Wikipedia.

¿Quiénes regulan la escritura de las lenguas de México?[edit | edit source]

En México existen dos importantes instituciones que se han atrevido a editar en lenguas indígenas o lenguas originarias por el hecho de que son las encaradas de la educación básica bilingüe en las comunidades indígenas tanto urbanas como rurales. El primero es la SEP y el segundo es el INALI [1].

Hay que Reconocer la Asociación Mexicana de Escritores Indígenas A.C. [2], es un órgano independiente que es controlado por los propios hablantes indígenas, es tal vez el único órgano social en el ellos tienen confianza por que está desvinculado de los políticos mexicanos, los cuales no son de su confianza plena, esta asociación es regida y controlada por múltiples intelectuales de origen indígena, a quienes podríamos considerar como la élite intelectual de sus comunidades, son personas que luchan contra sus propios paisanos mexicanos de habla castellana por ocupar el espacio público de la sociedad en su propia tierra; ellos mismos se dicen hispanohablantes pero no amor materno, ya que recalcan que el español es solo un canal de comunicación para lograr entendimiento con sus paisanos hispanoparlantes o paisanos indígenas que hablan otras lenguas originarias, la lengua que en realidad aman es su lengua materna indígena y la defienden con gran celo por encima de los hispanoparlantes sin intereses mezquinos.

La Asociación Mexicana de Escritores Indígenas ha hecho muchas publicaciones en lenguas originarias de México, lo cual se convierte en en referente de aprendizaje para entender la cosmovisión y el modo de educarse en su propia lengua sin enaltecer al idioma español. Esta asociación ha asistido a muchos congresos fuera de México, en países de Europa, Norteamérica, Asia, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, se presenta con los escritores nativos y comparten su literatura con personas de otros idiomas, la cual no está desvinculada de las academias indígenas que regulan la escritura desde los primeros años de la formación escolar.